Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con
el propósito de uniformar la aplicación de normas contables en el mundo, de
manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las
NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y
transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de
capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.
¿Qué beneficios tienen?
La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor
consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de
mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.
Entre otros podemos destacar:
- ·Acceso a mercados de capital
- ·Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
- ·Información consistente y comparable
- ·Mismo lenguaje contable y financiero
- ·Reducción de costos
- ·Herramienta para la alta
- ·Gerencia en la toma de decisiones
- ·Modernización de la Información financiera
- ·Simplificar la preparación de los Estados Financieros
¿Por qué existen NIIF plenas y
NIIF para las Pymes?
Existen las NIIF plenas o
denominadas también NIIF completas donde encontramos diferentes tipos de
usuarios, diferentes clases de empresas, las NIIF plenas van dirigidas a esos
grandes emisores de acciones, de títulos valores, que por su necesidad de
mantener informados a los usuarios, requieren de una información muy rigurosa
debido a la complejidad de sus transacciones y negociaciones que a pesar de ser
abordados por las NIIF para Pymes, el estándar pleno permita mayor profundidad
sobre este tipo de situaciones.

Antecedentes en Venezuela
Desde 1997, las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), hoy incorporadas a las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), han sido de aplicación supletoria en primer
orden para la preparación y presentación de los Estados Financieros de acuerdo
con principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (Ven PCGA),
según lo establecido en la FCCPV (Federación
de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela).
El Consejo de Normas
Internacionales de Información Financiera (IASB) emite normas de carácter
mundial para la preparación de información financiera transparente y de alta
calidad, habiendo aprobado las Normas Internacionales de Información Financiera
aplicables por las entidades con obligación pública de rendir cuenta y la Norma
Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades
aplicable por las entidades que no tiene la referida obligación.
Los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Venezuela serán aplicados por toda entidad que
prepare sus estados financieros para usuarios externos o requeridos por cualquier
disposición legal venezolana.
Se entiende por Entidad,
cualquier unidad identificable, que realice actividades económicas, constituida
por combinaciones de recursos humanos, naturales y financieros, coordinados por
una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines
para los cuales fue creada y que emite estados financieros como su principal fuente
de información acerca de la entidad. Incluye tanto a personas naturales,
empresarios individuales, formas asociativas de hecho o de derecho, una parte o
combinación de ellas.
Las entidades que no persigan fines
de lucro, al utilizar los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Venezuela podrán modificar las descripciones de partidas específicas de los
estados financieros e incluso para éstos, cuando la terminología no se ajuste a
este tipo de entidades.
Planteamiento
Las normas de carácter mundial
pueden no contemplar aspectos específicos de Venezuela, por lo que pueden
existir razones de tipo legal, económicas o técnicas que conlleven a la adopción
condicionada o a la no adopción de alguna NIIF como principio de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela, por tal motivo se hace necesaria la revisión de cada una
de ellas para analizar los impactos de su aplicación en el entorno económico
venezolano.
Los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Venezuela, se denominaran VEN NIF y comprenderán los
Boletines de Aplicación BA VEN-NIF y las NIIF adoptadas para su aplicación en
Venezuela, los cuales serán de uso obligatorio para la preparación y presentación
de información financiera para los ejercicios que se inicien después de su aprobación,
a menos que se indique expresamente su fecha de aplicación.
Boletines de Aplicación VEN-NIF
(BA VEN-NIF) emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela (FCCPV). En total han sido emitidos diez (10) boletines, de los
cuales ocho (8) se encuentran vigentes y dos (2) fueron derogados. Seguidamente
se presentan los boletines de aplicación vigentes, en sus versiones más
recientes:
- · BA VEN-NIF N° 0: Acuerdo para la adopción de las normas internacionales de información financiera.
- · BA VEN-NIF N° 2: Criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros preparados de acuerdo con ven-nif.
- · BA VEN-NIF N° 4: Determinación de la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación, en el marco de las regulaciones contenidas en el código de comercio venezolano.
- · BA VEN-NIF N° 5: Criterio para la presentación del resultado integral total, de acuerdo con ven-nif.
- · BA VEN-NIF N° 6: Criterios para la aplicación en Venezuela de los VEN-NIF pyme.
- · BA VEN-NIF N° 7: Utilización de la revaluación como costo atribuido en el estado de situación financiera de apertura.
- · BA VEN-NIF N° 8: Principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN-NIF).
- · BA VEN-NIF N° 9: Tratamiento contable del régimen de prestaciones sociales y la indemnización por terminación de la relación de trabajo.
- · BA VEN-NIF N° 10: Tratamiento alternativo para el reconocimiento y medición del efecto de las posibles variaciones en la tasa de cambio a la fecha de liquidación de pasivos denominados en moneda extranjera.
- ·NIIF-01: Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera
- ·NIIF-02: Pagos basados en acciones
- ·NIIF-03: Combinaciones de negocios
- ·NIIF-04: Contratos de seguros
- ·NIIF-05: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
- ·NIIF-06: Exploración y evaluación de recursos minerales
- ·NIIF-07: Instrumentos financieros : información a revelar
- ·NIIF-08: Segmentos de operación
- ·NIIF-09: Instrumentos financieros
- ·NIIF-10: Estados financieros consolidados
- ·NIIF-11: Acuerdos conjuntos
- ·NIIF-12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
- ·NIIF-13: Medición del valor razonable
Las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC), están comprendidas por 41 reglamentos:
- · MC: Marco conceptual para la información financiera
- · NIC-01: Presentación de estados financieros
- · NIC-02: Inventarios
- NIC-07: Estado de flujos de efectivo
- · NIC-08: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
- · NIC-10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
- · NIC-11: Contratos de construcción
- · NIC-12: Impuesto a las ganancias
- · NIC-16: Propiedades, planta y equipos
- · NIC-17: Arrendamientos
- · NIC-18: Ingresos de actividades ordinarias
- · NIC-19: Beneficios a los empleados
- · NIC-20: Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales
- · NIC-21: Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera
- NIC-23: Costos por préstamos
- · NIC-24: Información a revelar sobre partes relacionadas
- · NIC-26: Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
- · NIC-27: Estados financieros separados
- · NIC-28: Inversiones en asociadas y negocios conjuntos
- ·NIC-29: Información financiera en economías hiperinflacionarias
- · NIC-32: Instrumentos financieros : presentación
- · NIC-33: Ganancias por acción
- · NIC-34: Información financiera intermedia
- · NIC-36: Deterioro del valor de los activos
- · NIC-37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
- · NIC-38: Activos intangibles
- · NIC-39: Instrumentos financieros : reconocimiento y medición
- · NIC-40: Propiedades de inversión
- · NIC-41: Agricultura
En conclusión las NIIF, nacen
para la armonización mundial de los temas Contables, pero estas serán
oficializadas sustituyendo NIC, llegara el día que cuando se hable de Activos
Fijos o Inventarios, se entenderán los criterios de cualquier país; la
profesión contable cada día se está globalizando más y la contabilidad será
considerado como el lenguaje de los negocios.
recuerda seguirnos en
0 comentarios:
Publicar un comentario